La arcilla expandida klinkerizada es un agregado inerte y ligero producido industrialmente que reemplaza con ventajas tecnológicas a los agregados naturales en la elaboración de concretos estructurales y aislantes para la industria de la construcción. Conocido y utilizado desde la antigüedad, su fabricación industrial se inicia en la década de 1910; utilizándose desde entonces con amplia difusión a nivel mundial. Por lo general, el proceso productivo utiliza arcillas naturales seleccionadas y adecuadamente tratadas, que alcanzan en hornos rotatorios a altas temperaturas un estado piroplástico, obteniéndose así un agregado ligero inerte formado por pellets. Éstos se caracterizan por tener una estructura interna celular encerrada por una corteza ceramizada (sumamente dura y resistente) con ph=7, por lo que no contiene sustancias químicamente activas; razón por la cual no existen riesgos de reacción álcali-agregado ni otro tipo de reacción indeseable con los otros componentes empleados en la mezcla.
Esta estructura celular, encapsulada en una cubierta cerámica klinkerizada, le brinda al material características de ligereza, resistencia mecánica y aislamiento térmico; confiriendo a los concretos una excelente relación entre peso propio y capacidad estructural. En general, la sustitución del agregado tradicional por este material, permite que se garanticen similares niveles de resistencia a la compresión con aproximadamente un 30% de menor peso.
Las características físico-químicas de los pellets de arcilla expandida, le confieren a estos concretos condiciones especiales, que los hacen especialmente aptos para diversos usos constructivos como puede ser la fabricación de premoldeados y pretensados. Por el bajo revenimiento y excelente trabajabilidad, facilitan el perfecto llenado de moldes y cimbras, así como la adherencia al acero de presfuerzo. Igualmente, su menor peso final permite un considerable ahorro; permitiendo que se transporten en el mismo camión hasta un 30% más de piezas equivalentes, con un costo total similar.
Por su parte, los concretos estructurales permiten lograr dosificaciones de igual resistencia a la compresión que las obtenidas con agregado triturado o con canto rodado, con reducción en el peso propio y menores costos de mantenimiento de plantas y equipos de transporte. Sobre la resistencia al fuego, debido a su alta estabilidad dimensional y baja conductividad térmica, los concretos ligeros hechos con arcilla expandida protegen con eficiencia al acero de refuerzo de las altas temperaturas; de hecho se reconoce su empleo para la construcción de estructuras con riesgo de incendios. Diversos estudios han demostrado que estos concretos son más eficientes en este aspecto que los de peso normal para una misma resistencia a la acción del fuego. En general, bajo la acción del fuego los concretos ligeros elaborados con arcilla expandida son más estables, más resistente al paso de llamas, gases y vapores, y mejores aislantes térmicos. Asimismo, la estructura celular de la arcilla expandida permite que las terminaciones elaboradas con este material amortigüen las vibraciones propagadas por el medio ambiente y por vía de impacto, al degradar su energía. Por otro lado, están constituidos por arcilla expandida de granulometría de 0-3 mm, cemento y agua, sin la incorporación de arena. La estructura interna abierta de este contrapiso le confiere alta capacidad de aislamiento térmico, no degradable en el tiempo. Es por lo tanto es recomendable su empleo para entrepisos y capas de nivelación, así como para pendiente en terrazas y azoteas expuestas. Además permiten el tránsito peatonal a las 24 horas de colocado.
Referencia: Milanino, J. (Ex Presidente de Arcillex S.A), "Hormigones con arcilla expandida: resistentes, livianos y aislantes", en Hormigonar, Revista de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, Año 2, No. 4, 2004.
Nenhum comentário:
Postar um comentário