Uno de los graves problemas enfrentados por la industria del concreto premezclado es el impacto ambiental que causa debido a los grandes volúmenes de residuos generados anualmente por estas empresas.
Una alternativa para los procesos actuales de distribución del concreto devuelto a planta y del agua de lavado involucra el empleo de Aditivos Estabilizadores de Hidratación del cemento (AEH). El concreto es reutilizado después de una noche o fin de semana aun en estado fresco con la adición de un activador, que puede ser:
a) Mezclado con concreto nuevo.
b) Agregando un aditivo acelerante.
Luego de la reactivación de las propiedades de los concretos reutilizados en estado fresco y endurecido son equivalentes a los concretos normales. Cabe decir que el concreto retornado de obra a las plantas dosificadoras de origen incurre en serios problemas económicos y ambientales. En estudios realizados el concreto desperdiciado representaba entre 1 y 2% del total de 180 millones de m3 anualmente producido en Japón. Las tres principales fuentes generadoras de residuos en las centrales son:
1.- Devolución de concreto fresco no empleado en las obras. Comúnmente, las concreteras realizan el tratamiento de estos concretos devueltos de dos formas:
Lavado interno de la tolva del camión al finalizar el día de trabajo y lavado del patio de la central dosificadora; disponiendo los residuos descargados del camión en contenedores. Estas aéreas son limpiadas dos o más veces por semana con la pala cargadora. Los sólidos son cargados y llevados para terraplenes, mientras que el lodo de agua y cemento puede ser también parcialmente reaprovechado dependiendo del nivel tecnológico disponible en la concretera.
2.- El reaprovechamiento de los materiales por separación mecánica de los agregados del lodo de agua/concreto es posible pues existe un gran número de alternativas tecnológicas, la mayoría basada en el lavado del material con agua y separación por cribado.
3.- Otra alternativa económicamente viable dentro de los métodos tradicionales de reaprovechamiento del concreto devuelto consiste en el uso de Aditivos Estabilizadores de Hidratación (AEH). La activación del concreto devuelto después de este período es obtenida por el uso de aditivos aceleradores o mezclando concreto nuevo con concreto estabilizado. Este método es el que económica y ambientalmente arroja mejores resultados. La única salvedad es que son necesarios estudios previos de los aglomerantes utilizados y es fundamental una correcta capacitación del personal involucrado. En la utilización del concreto estabilizado deben ser consideradas las ventajas adicionales posibles, tales como el transporte y la viabilidad de producción de concreto fabricado en los grandes centros urbanos, contemplando los problemas de horarios alternativos para ejecución de colados, menor generación de residuos sólidos,
los elevados recursos necesarios para no obstruir los desagües de las vías públicas y aéreas destinadas al almacenaje de estos residuos.
La pregunta que llega a la mente es ¿qué son los aditivos estabilizadores de hidratación? En términos generales, los llamados aditivos estabilizadores de hidratación son una nueva generación de retardadores de fraguado. Mientras que los retardadores tradicionales tienen un gran consenso y aceptación, resultan ser útiles sólo para pequeños tiempos de retraso por lo que en muchos casos es necesario un tiempo de fraguado mayor y más controlado.
Los aditivos estabilizadores de hidratación están formulados para proveer esta prolongación de fraguado con la ventaja de que éste podrá ser extremadamente controlable, con rangos que van desde unas pocas horas hasta retrasos controlados de más de 30 horas, (muy comunes en grandes volúmenes de colado continuo).
Con el uso de los aditivos estabilizadores de hidratación, el horizonte de plasticidad puede ser prolongado de una manera controlada. Cada día más empresas se preparan para poder certificar sus procesos frente a organismos internacionales, los cuales están tendiendo a minimizar las acciones sobre el medio ambiente. El caso del agua de lavado es esencial no sólo por el consumo de agua sino también por los problemas que acarrea la limpieza de las ollas en la planta o en la calle, el riesgo de accidentes que éste conlleva, la obstrucción de drenajes públicos y el alto pH del agua de lavado.
La opción que minimiza estos problemas es el tratamiento del agua de limpieza con aditivos estabilizadores de hidratación. El procedimiento necesita de capacitación para todas las partes involucradas en el proceso productivo. El esquema que se sigue para el aprovechamiento del agua de lavado es el siguiente:
Al final del día el camión revolvedora regresa a la planta con el sobrante en el fondo de la olla. Este sobrante está compuesto por los restos de concreto y el agua de lavado de las aspas (aproximadamente 50 litros).
En la planta el operador del camión-revolvedora carga 150 litros de agua y una dosis de aditivo estabilizador de hidratación, y pone la olla a mezclar durante 3 minutos a razón de 12 a 15 revoluciones por minuto en sentido de carga y descarga, por lo menos 5 veces, de forma tal de limpiar la parte superior de la olla y las aspas. Es importante que todas las partes de la olla estén limpias. El siguiente paso es guardar el camión sin descargar el agua de lavado para su uso al día siguiente.
Al día siguiente se deben descontar 200 litros del agua de mezclado utilizando normalmente el cemento, agregados y aditivos. Se recomienda cada 15 días realizar el proceso con 500 kilogramos de agregado grueso para mejorar la limpieza. Este agregado debe ser descontado de la dosificación al día siguiente. En el caso de que se transporten concretos con contenidos altos de cemento (superiores a 400 kg) se recomienda hacer este proceso de lavado con el agregado, siempre descontándola al otro día. En el caso de que se trate de un fin de semana, se utiliza doble dosis de aditivo estabilizador.
Es muy común en el día a día encontrarse con devoluciones de concreto que no son debido a una falta de calidad (cimbras sin terminar, falta de capacitación de los clientes al pedir y recibir el concreto y una buena cantidad de etcéteras a los que la industria del concreto premezclado está acostumbrada). Incluso los errores en las previsiones de volumen por parte del cliente, que no sólo no pidió correctamente la cantidad de concreto sino que además no tiene lugar en donde depositar ese sobrante. En estos casos se encuentra la planta con un producto apto al que ya se le consumió parte de su vida útil en estado fresco, con una correcta capacitación y coordinando con el área técnica de la planta de premezclados, se pueden adicionar aditivos estabilizadores de hidratación para poner en stand by al material y así poder aprovecharlo, o bien mediante la adición posterior de un acelerante o completando la carga con concreto nuevo. Estudios realizados sobre concretos recuperados arrojan valores de resistencia iguales e incluso superiores a los concretos de control.
Mediante la realización de ensayos se pueden obtener curvas muy afinadas que vinculan la dosis con el tiempo de fraguado, e incluso con la temperatura. En los casos en los que el camión se vea demorado por alguna eventualidad, se puede incorporar el aditivo estabilizador para poder evitar un posible fraguado dentro de la olla.
Referencia: Revista Hormigonar, Asociación Argentina del Hormigón Elaborado.
Nenhum comentário:
Postar um comentário